EL PUNTO DE PARTIDA DE LA HISTORIA DE LA PC COMERCIALES:
Con el avance de la microelectrónica en la década de los 70s resultaba posible incluir todos los componentes del procesador central de una computadora en un solo circuito llamado microprocesador. Esta fue la base de creación de unas computadoras a las que se les llamó microcomputadoras.
El origen de las microcomputadoras tuvo lugar en los Estados Unidos a partir de la comercialización de los primeros microprocesadores (INTEL 8008,8080).
En la década de los 80s comenzó la verdadera explosión masiva, de las personas computer (PC) de IMB. Esta maquina basada en el microprocesador INTEL 8088, tenía características interesantes que hacían más amplio su campo de operaciones, sobre todo porque su nuevo sistema operativo estandarizado (MS-DOS, Microsofware Disk Operating Sistem) y una capacidad mejorada de graficación, las hacían más atractivas y fácil de usar. La PC a pasado por varias transformaciones y mejoras y se conoce como XT(tecnología extendida), AT(tecnología avanzada) y PS/2
LA CPU 8086/8088 DE INTEL.
La empresa Intel introdujo el microprocesador 8086 de 16 bits en el año 1978. Era el primer procesador que podía disponer de los avances tecnológicos conseguidos en lenguajes de programación de alto nivel y en sistemas operativos más potentes, con lo cual se obtuvo la base para el diseño de las computadoras. Desde entonces, todos los sistemas compatibles IBM se basan, en última instancia, en la CPU 8086. Todos los descendientes de la 8086 de Intel han de ser capaces de emular este procesador.
El software que se desarrollo para el 8086 también tenia que ser compatible con chips posteriores.
El chip 8086 disponía de una estructura real de 16 bits, que el permitía trabajar con un formato de datos de 16 bits, tanto interna como externamente. Pero el elevado precio de los componentes de memoria requeridos para su uso, dificulto su comercialización.
La empresa IBM contrato la firma Intel para diseñar el sucesor del chip 8086, se llama CPU 8088. Las primeras computadoras personales se introdujeron en el mercado en 1981. Estas computadoras, que contaban con una capacidad de 16kb de memoria, una unidad de cinta en forma de cassette, y un monitor monocromo de color verde sin prestaciones gráficas.
Externamente, el chip 8088 solo usaba un formato de 8 bits para su bus de datos. Pero internamente, trabaja con 16 bits, como el procesador 8086.
La CPU 8086/8088 fue equipada con un bus de direcciones de 20 bits, que el permitía seleccionar 220 ubicaciones de memoria en forma directa, equivalente a 1 MB (1,048,576 bytes), lo que definía el límite físico de la memoria de este procesador. En sus inicios, en sus inicios funcionaba a una frecuencia de reloj impresionante de 4.77MHz. Las computadoras XT eran versiones mejoradas de las PC de IBM, con la incorporación de un disco duro. Más adelante los modelos de Turbo XT compatibles, contaban con velocidades 8 MHz, 10 MHz e incluso 12MHz.
EL 80286.
Pronto Intel introdujo un procesador más sofisticado, la CPU 80286, que elevo las prestaciones de la PC a un nuevo nivel. El procesador 80286 usaba un bus de datos de 16 bits, tanto interna como externamente, con lo cual superaba a su predecesor, sobre todo con respecto a la cada vez mas potente nuevas aplicaciones. Se amplio también el bus de direcciones de este procesador para direccionar 16 MB de memoria.
Otra diferencia básica entre el procesador 80286 y su predecesor era el juego de comandos condensada en la CPU. Aumento el numero de instrucciones que podría ejecutarse por segundo, no solamente durante una mayor frecuencia de reloj, sino también mediante una estructura de comandos más eficiente. Como resultado se multiplico por tres el valor de MIPS (millones de instrucciones por segundo).
De todas formas, la diferencia predominante entre las CPU 8086/8088 y 80286 radica en la adición de un nuevo modelo operativo. En el modo real o normal, la 286 funciona de la misma manera que su predecesor, con la misma limitación de un MB de memoria: Pero su mayor velocidad de reloj y juego de comandos más eficientes permitía superar a sus predecesores.
El 80286 fue el primer procesador Intel capaz de realizar multitareas que disfrutó de una fuerte comercialización. En todo esto, solo unas cuantas aplicaciones, tales como Lotus 1-2-3 y Windows de Microsoft podían aprovecharse de esta capacidad.
EL 80386.
La siguiente generación de procesadores para la PC trajo consigo importantes cambios en el mundo de la PC. Con la CPU 80386 DX, Intel ofreció un chip de proceso que era ampliamente superior al de sus predecesores. El 386 DX era el primer procesador de 32 Bits que pudo usarse en placas madre de las PC. Al doblar la anchura externa e interna del bus de datos utilizado en el 286, tanto interna como externamente, se le abrieron nuevos horizontes a las computadoras personales.
Las aplicaciones gráficas, que anteriormente corrían lentamente, ahora podrían funcionar con más rapidez. Asimismo, el uso de las interfaces gráficas de usuario (GUI), que requieren mucha más potencia del procesador, dado que redefinen toda la pantalla después de cada acción, comenzó a ser realmente posible y práctico después de haberse introducido en 80386.
Desde que las velocidades de los relojes se elevaron de 16 a 33 y 40 MHz y que se instaló un caché externo de memoria para incrementar el rendimiento del procesador, casi todas las computadoras modernas pueden clasificarse como "computadoras gráficas", una distinción que ya existía desde hacía algún tiempo entre las computadoras Apple, Commodore, Amiga y Atari ST que utilizan procesadores Motorola.
Al igual que la CPU 286, la 386 permanece completamente compatible con códigos objeto en relación a sus predecesores. Esto significa que todos los sistemas operativos y aplicaciones diseñados para procesadores 8086 u 80286 también funcionarán en la CPU 386, sólo que mucho más deprisa.
El 386 también entiende los juegos de comandos utilizados por los chips más antiguos y los tiempos de ejecución son mas rápidos. A una velocidad de reloj idéntica, por ejemplo 16 MHz, el 386 puede alcanzar dos veces los MIPS (millones de instrucciones por segundo) que la CPU 80286.
EL PROCESADOR i486
Esta CPU, que es mas que un procesador, se llama chip integrado. Este chip agrupa cuatro grupos de funciones distintas (la CPU real, un coprocesador matemático, un controlador caché y dos memorias de caché con 4k cada una) en un solo componente. El i486 trabaja interna y externamente con una estructura completa de 32 bits y puede alcanzar frecuencias de reloj que van desde 25 hasta 50 MHz.
La estructura del i486 tiene un controlador caché que está construido dentro del chip, junto con dos cachés de 4k. Al igual que el caché on-chip actúa como un buffer entre el procesador y la memoria de trabajo.
El i486 tiene un conjunto de comandos completo, que incluye todos los conjuntos de comandos utilizados por sus predecesores. Esto da lugar a una estructura de procesador compleja. Al igual que sus predecesores, el i486 es un CISC (Com-plex Instruction Set Computer) y es compatible en forma descendente hasta el 8086. La compatibilidad descendente significa que el i486 ejecutará aplicaciones originalmente escritas para los procesadores anteriores. Debido a sus amplios conjuntos de comandos, los procesadores CISC se caracterizan por una gran flexibilidad con las aplicaciones lo cual, no obstante, puede también implicar una reducción de su velocidad.
INTEL Pentium Classic:
Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 Mhz., y debido a que trabajaban a 5V. tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus.
A partir del modelo de 75 Mhz ya se empieza a trabajar con multiplicadores de frecuencia internos para que el rendimiento de los procesadores sea mayor que el que el bus y la memoria permiten. Además se soluciona el problema de sobrecalentamiento rebajando la tensión de funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 voltios, con lo que se consigue un menor consumo.
Está optimizado para aplicaciones de 16 bits. Dispone de 8Kb de caché de instrucciones + 8Kb de caché de datos. Utiliza el zócalo de tipo 5 (socket 5) o el de los MMX (tipo 7). También es conocido por su nombre clave P54C. Está formado por 3,3 millones de transistores
Pentium MMX:
El 8 de Enero de 1997 Intel anuncia el lanzamiento del microprocesador Pentium con tecnología MMX™, el mismo que incorpora prestaciones para mejorar el rendimiento en aplicaciones multimedia, gráficos 2D y Virtual Reality.
El Pentium MMX está fabricado con una arquitectura de 0.35 micras y un proceso CMOS de alto rendimiento con bajo consumo de poder. Tiene 4.5 millones de transistores con memoria cache de 32Kb que rinde un 20% mas de productividad. MMX requiere de un software especialmente desarrollado para esta arquitectura, y que lamentablemente no tuvo mucha acogida entre los desarrolladores.
La gama MMX empieza en los 133Mhz, pero sólo para portatiles, es decir la versión SL. Para ordenadores de sobremesa la gama empieza en los 166Mhz., luego viene el de 200 y finalmente el de 233 que utiliza un multiplicador de 3,5 y que además necesita de algo más de corriente que sus compañeros.
Pentium Pro:
Esta CPU, tiene una caché de segundo nivel, que está implementada en el propio chip, y por tanto se comunica con la CPU a la misma velocidad que trabaja ésta internamente.
El zócalo es específico para este modelo y es conocido como Tipo 8. No cuenta con el juego de instrucciones MMX. Está optimizado para aplicaciones de 32 bits. (Windows NT, Unix, OS/2...) Dispone de una caché L1 de 8KB + 8KB. (instrucciones + datos) Hay una gama de procesadores que posee 256 KB. de caché L2, otra 512, y por último un modelo que cuenta con un Mega. Puede cachear hasta 64 GB. de RAM. Está formado por 5,5 millones de transistores.
Pentium II:
En 1998 Intel crea el Pentium II, es cual es basado en el Pentium Pro pero con la salvedad que la memoria caché de segundo nivel del chip se ha colocado en un tarjeta de circuito impreso, conectada a la placa a través de un conector llamado Slot 1.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits. Se comercializa en versiones que van desde los 233 hasta los 400 Mhz. Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para datos y los otros 16 para instrucciones. La caché L2 (segundo nivel) es de 512 Kb. y trabaja a la mitad de la frecuencia del procesador. La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) sigue siendo de 66 Mhz, pero en las versiones a partir de los 333 ya pueden trabajan a 100 Mhz. Incorpora 7,5 millones de transistores. Los modelos de 0,35 µ pueden cachear hasta 512 Mb, los de 0,25 hasta 4 Gb. (menos los antiguos modelos a 333)
CELERON
El 25 de Enero de 1999 Intel lanza su microprocesador Intel Celeron, una alternativa más barata que Pentium II, este procesador está optimizado para aplicaciones de 32 bits. Se comercializa en versiones que van desde los 266 hasta los 466 Mhz. La caché L2 trabaja a la misma velocidad que el procesador (en los modelos en los que la incorpora). Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para datos y los otros 16 para instrucciones. No poseen cache de nivel 2 los modelos 266-300 y sí el resto (128 KB). La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) sigue siendo de 66 Mhz. Incorpora 7,5 millones de transistores en los modelos 266-300 y 9,1millones a partir del 300A (por la memoria caché integrada).
Pentium III
El 25 de Octubre de 1999 Intel presenta 15 modelos de Pentium III y Pentium III Xeon con la avanzada arquitectura de 0.18 micrones. AMD compite fuertemente con sus arquitecturas K62 y en el tercer trimestre de 1999 lanza su AMD Athlon que amenaza a Pentium III de Intel con un ligero rendimiento mayor, pero con precios sumamente más bajos que los de Intel.
![]() ![]() ![]() ![]() |